1ª Evaluación

         #POLAGRACIADEDEUS


Las revoluciones americana y francesa, ocurridas a finales del siglo XVIII, fueron  fundamentales en la historia de la humanidad. 

La Revolución Americana llevó a la independencia de las Trece Colonias británicas en América del Norte y estableció un gobierno basado en libertad y democracia. Por otro lado, la Revolución Francesa, de mayor violencia y radicalidad, buscaba destruir la monarquía y establecer una sociedad más igualitaria. Ambas revoluciones fueron importantes para el progreso de la humanidad, con principios y valores que aún hoy son importantes en  nuestras sociedades.
La Revolución Americana inspiró movimientos de independencia y fortaleció la  libertad y democracia. Mientras que la Revolución Francesa promovió la igualdad jurídica y elevó los derechos humanos como ideales universales. A pesar de sus diferencias, ambas revoluciones promovieron ideas que han impulsado reformas en todo el mundo.
 

La democracia, la libertad, los derechos humanos y la igualdad son frutos de estas luchas y siguen siendo elementos esenciales en la búsqueda de una humanidad más justa y desarrollada.


Carlos |||

Nació el 20 de enero de 1716, en el viejo Alcázar de Madrid. Era hijo de Felipe V (1683-1746) y de su segunda esposa, Isabel de Farnesio (1692-1766).Fue rey de España, máximo representante del despotismo ilustrado, modelo de gobierno que combinaba el absolutismo del Antiguo Régimen con las ideas filosóficas de la Ilustración, del siglo XVIII y que además fue el prototipo de numerosos liberales españoles que vivirían en los dos siglos posteriores. Sirvió a la política familiar como una pieza en la lucha por recuperar la influencia española en Italia: heredó inicialmente de su madre, Isabel de Farnesio los ducados de Parma, Piacenza y Toscana (1731); pero más tarde, al conquistar Nápoles Felipe V en el curso de la Guerra de Sucesión de Polonia (1733-35), pasó a ser rey de aquel territorio con el nombre de Carlos VII.

La muerte sin descendencia de Fernando VI, hizo recaer en Carlos la Corona de España, que pasó a ocupar en 1759, dejando el trono de Nápoles a su tercer hijo, Fernando IV. Una vez superado el «motín de Esquilache» (1766), que fue un estallido tradicionalista instigado por la nobleza y el clero contra los aires renovadores que traía Carlos III, se inició una larga y fructífera etapa en su reinado.




El meme hace referencia a Carlos III de España, el rey que gobernó en el siglo XVIII, pero con un toque gracioso y actual. En lugar de la imagen de un monarca serio, se le ve con una expresión exagerada y un estilo moderno, vestido con ropas de esa época, pero se le añaden elementos actuales como gafas de sol y un teléfono. 

VESTIMENTA DE UN PERSONAJE DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA


Escogí esta vestimenta ya que creo que puede hacer imitar a un sans-culotte, que tuvo mucha importancia en la Revolucion Francesa.

Yo quise hacer referencia en cuanto a la falda, a que en aquella época utilizaban prendas largas, en mi caso la falda, camisas; particularmente blancas con puño y en cuanto a accesorios tanto sombreros como algun pañuelo puede hacer muy buena comparacion a los que se utilizaban.
Y por ultimo, una bandera de Francia ya que fue donde se dio lugar esa revolucion liberal   


       #BONAPARTE

NOMBRE COMPLETO: Napoleón Bonaparte 

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 15 de agosto de 1769 en Ajaccion,Córcega,Francia 

FECHA Y LUGAR DE FALLECIMIENTO:5 de mayo de 1821 en la Isla de Santa Helena

OCUPACIÓN: militar y emperador de Francia

        CONTEXTO HISTÓRICO

*La Revolución Francesa  fue clave en la vida de Napoleón Bonaparte, quien gracias a sus éxitos militares fue ascendiendo rápidamente en el ejército. La revolución eliminó la monarquía y llevó al poder a un gobierno llamado el Directorio (1795-1799), pero este fue muy inestable y no logró resolver los problemas del país.

La corrupción y los conflictos internos del Directorio causaron descontento en la población, que empezó a ver a Napoleón como una figura fuerte y capaz de traer estabilidad. Aprovechando esta situación, Napoleón organizó un golpe de Estado el 9 de noviembre de 1799 (conocido como el 18 de Brumario) y tomó el poder. Así terminó el Directorio, comenzó el Consulado con Napoleón como líder, y se abrieron las puertas para que más tarde él se convirtiera en emperador de Francia.


         ASCENSO AO PODER E CONSULADO

El golpe de Estado del 18 de Brumario de 1799 marcó el fin de la Revolución Francesa y el ascenso al poder de Napoleón Bonaparte. Napoleón instauró el Consulado, un nuevo gobierno autoritario en el que él era el Primer Cónsul con poder absoluto. A partir de entonces, Napoleón implementó una serie de reformas clave que transformaron Francia: aprobó una nueva constitución, creó el Código Napoleónico, centralizó el poder administrativo, fundó el Banco de Francia, firmó acuerdos con la Iglesia Católica y reformó el sistema educativo. 

Estas reformas ayudaron a consolidar su poder, transformar Francia en una nación más eficiente y centralizada, y tuvieron un impacto duradero en la historia de Francia y del mundo. A pesar de que su régimen era autoritario, muchas de las reformas introducidas por Napoleón perduraron más allá de su caída y tuvieron influencia en Europa y en otros países.


          EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

El Imperio napoleónico, también conocido como el Primer Imperio francés, hace referencia al extenso territorio de Europa que Napoleón Bonaparte consiguió unificar tras las victorias de Francia ante otros países rivales. 

Uno de los legados más significativos del imperio napoleónicoson las reformas que Napoleón llevó a cabo, muchas de las cuales aún se reconocen hoy. Entre estas reformas destaca el Código Napoleónico, también conocido como el Código Civil de 1804, que unificó y sistematizó la ley en Francia, estableciendo principios fundamentales como la igualdad ante la ley y la protección de la propiedad privada. 

A medida que Napoleón solidificaba su poder en Francia, comenzó a llevar a cabo una ambiciosa expansión territorial. El mapa del Imperio Napoleónico muestra cómo, en menos de una década, Napoleón logró controlar o influenciar alhgunas áreas de Europa, desde Italia hasta los Países Bajos y gran parte de Alemania. La estrategia de Napoleón consistía en derrotar a sus rivales y formar alianzas que le permitieran establecer estados que le fueran leales.

Las victorias en batallas como Austerlitz en 1805, donde derrotó a las fuerzas austriacas y rusas, y la batalla de Jena-Auerstedt en 1806, que resultó en la derrota de Prusia, fueron hitos clave que le permitieron expandir su imperio y consolidar su control sobre Europa continental. A través de estas victorias, Napoleón no solo ganó territorios, sino que también propagó las ideas de la Revolución Francesa, lo que alteró radicalmente el equilibrio de poder en Europa.

           CAÍDA Y LEGADO

Invasiones Napoleónicas en Rusia

La invasión napoleónica de Rusia, también llamada invasión al Imperio ruso, liderada por Napoleón en 1812, fue un punto de inflexión en el transcurso de las guerras napoleónicas. Redujo a las fuerzas de invasión francesas y aliadas a menos del veinte por ciento de su capacidad inicial.  

Algunas de sus consecuencias fueron: El ejército se desmoronó, hubo pérdidas de aliados,  restauración de monarquías,etc.

¿Cuándo abdica y donde es su exilio?

Napoleón abdicó por primera vez el 6 de abril de 1814, después  de sufrir una serie de derrotas en Europa. Tuvo lugar en Fontainebleau (Francia) y fue exiliado a la  isla de Elba, situada en el Mar Mediterráneo, una isla que se encontraba a unos 20 km de Italia

¿Cuántos días vuelve al poder?

volvió al poder en marzo de 1815,  un año después de ser exiliado a Elba. Al volver a Francia fue recibido por miles de soldados y ciudadanos que lo apoyaban.

¿Donde pierde definitivamente? Donde es exiliado hasta  su muerte?

Perdió definitivamente en la batalla de Waterloo,el 18 de Junio de 1815. Y fue exiliado a la isla de Santa Elena, situada en el Atlántico Sur, donde pasó los últimos anos da súa vida.

¿Cuál fue el legado de Napoleón?

  Modernizó Francia y difundió las ideas de la Revolución Francesa, pero también fue un conquistador que sembró el caos en Europa



#3


El siglo XIX fue un período muy importante  en la historia de España,  porque hubo  transformaciones políticas, sociales y económicas profundas, además de enfrentamientos internos y externos que dejaron una huella en el país. 

Hubo una instabilidad `política ya que la influencia de las ideas ilustradas y la revolución francesa creó movimientos liberales que dieron lugar a guerras civiles como las guerras carlistas. Pérdida del Imperio Colonial,
Uno de los cambios más significativos fue la independencia de la mayoría de las colonias pòr lo tanto la perdida de las colonias de americana,  México , Argentina y Colombia, a partir de las guerras de independencia iniciadas en 1810. Y esto supuso una crisis económica 





2. Reinado de Fernando VII e o Absolutismo: 

Soberanía nacional (Artículo 3): La soberanía reside en la Nación, marcando que el poder emana del pueblo y no del monarca. Esto refleja las ideas ilustradas y el liberalismo que influenciaron la Constitución de Cádiz​ 

Obligación tributaria (Artículo 8): Todos los ciudadanos, sin importar su estamento, deben contribuir al gasto público proporcionalmente a sus ingresos, eliminando privilegios fiscales del Antiguo Régimen​ 

Las Cortes de Cádiz defendían un modelo donde el poder radicaba en la nación y sus representantes y ademas proponía una contribución fiscal equitativa pra todos los cuiddadanos , mientras que Fernando VII restauró la idea de que todo el poder residía en el monarca y devolvió los privilegios económicos ante las desigualdades del Antiguo Régimen 


-Un juicio a Fernando VII podría basarse en varios motivos históricos que han marcado su reinado en la historia de España. El principal cargo sería traición a la patria, porque que en 1808, durante las Abdicaciones de Bayona, cedió la corona española a Napoleón Bonaparte, dejando al país bajo dominio francés y provocando una gran crisis política y social. Esto, junto con los franceses durante la Guerra de Independencia Española, sería una falta de liderazgo y una traición a su pueblo.

Otro motivo relevante sería la restauración del absolutismo. En 1814, tras regresar al trono, derroto la Constitución de Cádiz de 1813. Además, persiguió a los liberales y opositores, reprimiendo cualquier intento de modernización política en España. Esta opresión, que incluyó censura, exilios y ejecuciones, lo convierte en responsable de graves violaciones de derechos humanos.

Por último, su incapacidad para gestionar la crisis en las colonias americanas sería otro cargo en su contra. La negativa de Fernando VII al aceptar reformas y su insistencia en mantener el control absoluto sobre América Latina contribuyeron a la desintegración del Imperio Español, un hecho histórico que marcó su reinado.

En este juicio, los jueces podrían ser representantes de clases que sufrieron las consecuencias de sus decisiones. Por un lado, los liberales españoles podrían juzgarlo por su persecución a las ideas constitucionalistas y democráticas. Asimismo, delegados de las colonias americanas, como Simón Bolívar, tendrían un papel muy importante al representar las luchas de independencia que surgieron como respuesta a su autoritarismo.

Intelectuales ilustrados podrían aportar una visión crítica desde el pensamiento progresista, mientras que líderes populares de la Guerra de la Independencia entenderian el sentir del pueblo que luchó por la libertad mientras Fernando VII estaba ausente o pactaba con el enemigo. Finalmente, para modernizar el juicio, podría incluirse un tribunal internacional que evalúe su gobierno desde los principios de derechos humanos y democracia.



- La Guerra da Independencia Española tuvo lugar desde el año 1808 al 1814 y fue un conflicto importante en la historia de España. La principal causa fue la invasión de las tropas napoleónicas en 1808 que provechó la debilidad política de España para intervenir y dejar a su hermano José Bonaparte(Pepe Botella) como rey. Además de que también hubo una crisis en la monarquía a causa de las abdicaciones en Bayona; y por último el descontento social que fue lo que lo llevo a ese conflicto.Todo esto también tuvo sus consecuencias y algunas de ellas fueron: destrucción de infraestructuras, crisis política y también hubo más impulso en el nacionalismo. Y por supuesto todo esto llevo a la pérdida de las colonias americanas.

En conclusión, fue un momento clave en la historia de España, marcando el inicio de una profunda transformación política, social y económica.  Hubó también tensiones internas como la crisis de la monarquía y un sentimiento nacionalista. Las consecuencias, aunque devastadoras en lo económico y social, tambien marcaron el inicio del  constitucionalismo y abrieron la puerta a las luchas por la modernización del Estado. 





3.LIBERALISMO E GUERRAS CARLISTAS 


-  Los liberales representaban la corriente ideológica progresista que buscaba modernizar España, rompiendo con el Antigo Régimen y el absolutismo.

Ideas principales:

     Defensa de la  soberanía nacional, donde el poder lo tiene la  nación y  no el rei.

     Apoyo a una Constitución como base para organizar el Estado.

      Igualdad ante la lei e anulación de los privilegios estamentales.

      Eliminación del  sistema feudal y reforma agraria para modernizar a economía.

 Objetivos:

       Construír una monarquía constitucional o parlamentaria.

        Crear un Estado laico, limitando el poder de la Igresia.

            Desenvolver una economía de mercado basada en la propiedad privada

          Centralizar el poder y uniformizar las leyes en todo el territorio español.

Los carlistas representaban el sector absolutista y tradicionalista que alejaba  las reformas liberales y defendía los valores tradicionales de España.

Ideas principais:

           Defensa de la monarquía absoluta, donde el rey concentra todo el poder sin limitaciones constitucionales.

                   Apoyo a los valores tradicionales: religión católica, unidad territorial y costumbres.

                Mantemento dos foros e privilexios das rexións históricas 

        

Objetivos:

       Subir al trono a Carlos María Isidro (hermana de Fernando VII) y a  sus descendientes, considerando que eran los legítimos herederos.

        Restaurar o absolutismo como forma de goberno.

        Defender la religión católica como  centro de la sociedad y del  Estado.

        Proteger los privilexgios regionales frente al centralismo liberal.


- Carlos IV, el Rey Carnicero de España (1748-1819)

Soy como "el Rey Carnicero" por mi obsesión con la gastronomía y el comercio de carnes, fui un monarca español y mi vida estuvo marcada por diversos eventos. Nací en 1748, y desde niño tuve un gran interés por los animales de granja. Crié vacas y cerdos en el Palacio de La Granja, y esto desató la ira de mis tutores, quienes consideraban inapropiado que un futuro rey se dedicara a ordeñar vacas en sus ratos libres.

Cuando ascendi al trono en 1788, mi primera medida como rey fue abolir los impuestos sobre las carnicerías de Madrid, y declaré que "un pueblo bien alimentado no necesita revoluciones". Esto provocó una crisis económica, ya que los carniceros comenzaron a especular con el precio de la carne, lo que llevó al colapso del comercio del pescado y el pan. Ante esta situación, intenté calmar los ánimos fundando una escuela de cocina real en el Palacio de Aranjuez, donde era yo mismo quien impartía clases sobre cómo preparar un buen guiso de rabo de toro.

Mi obsesión por la carne alcanzó el punto más alto en 1792, cuando ordené transformar el Escorial en un gigantesco matadero, con la intención de convertirlo en el "corazón ganadero de Europa". Este proyecto, conocido como "La Gran Carnicería", fracasó, pero no antes de que inaugurara el evento con un desfile de vacas vestidas con túnicas reales, lo que generó burlas en toda Europa.

Políticamente, me recuerdan por mi falta de liderazgo y por delegar casi todas mis responsabilidades en mi esposa, María Luisa de Parma, y en mi primer ministro Manuel Godoy, a quien llamaba "El Emperador del Cerdo" debido a su habilidad para gestionar los impuestos sobre la cría porcina. En lugar de preocuparme por las guerras napoleónicas o la independencia de las colonias americanas, dedicaba largas horas a supervisar el menú de la corte, llegando a redactar yo mismo el famoso "Codex Jamonensis", un tratado sobre los distintos tipos de jamón ibérico que, según él, sería su mayor legado.

Mi reinado terminó en 1808, tras las Abdicaciones de Bayona, cuando renuncié al trono en favor de mi hijo Fernando VII a cambio de un cochinillo asado preparado por Napoleón Bonaparte. Me retiré en Roma y dediqué mis últimos años a escribir poesías sobre morcillas y chorizos, dejando atrás un legado tan peculiar como inolvidable.


-Los moderados y los progresistas fueron las dos grandes corrientes políticas dentro del liberalismo

Los moderados eran  mas conservadores, buscaban cambios graduals sin romper totalmente con las estructuras tradicionales.Mientas que los progresistas eran más radicales, pretendían reformas profundas y rápidas para consolidar el liberalismo

La lucha entre los liberales y carlistas marcó gran parte del siglo XIX en España, desencadenando conflictos como las Guerras Carlistas





4.REINADO DE ISABEL || Y SEXENIO DEMOCRÁTICO

 Esta imagen refleja el descontento popular y el ambiente de inestabilidad que marcaron su reinado 

La caricatura hace referencia  a políticos peleando entre sí, simbolizando la separación de poder y las peleas ideológicas que llevaron al fracaso de las reformas democráticas y a la Restauración borbónica 


-La Revolución de 1868, conocida como "La Gloriosa", marcó el fin del reinado de Isabel II y buscaba instaurar un sistema político más moderno y democrático en España. Sin embargo, a pesar de sus intenciones reformistas, este movimiento fracasó en consolidar un cambio duradero. Su fracaso se debió a varios factores internos y externos que condicionaron el panorama político y social de la época.

Entre las principales razones del desgaste del reinado de Isabel II se encuentran la inestabilidad política, la corrupción en su entorno y la polarización ideológica entre moderados y progresistas. Su cercanía con los sectores más conservadores y su actitud frente a los liberales desencadenaron un creciente descontento popular. Además, las constantes crisis económicas y la incapacidad de gestionar los problemas  del país, como la desigualdad social y las revueltas en las colonias, aumentaron la falta de capacidad de su gobierno.

La Revolución de 1868 se enfrentó a desafíos insuperables. Las divisiones entre los propios revolucionarios (republicanos, monárquicos y demócratas) impidieron una acción política .Además, el país seguía marcado por profundas desigualdades económicas y sociales.Esto  llevó a una inestabilidad que terminó en el fracaso de la Primera República (1873-1874) y facilitó la vuelta de los Borbones con la Restauración en 1874.

En resumen, el fracaso de la Revolución de 1868 y el desgaste del reinado de Isabel II explican las dificultades de España en el siglo XIX para avanzar hacia una modernidad política. La incapacidad para superar las divisiones internas y afrontar los problemas del país dejó un legado de inestabilidad que continuó marcando la historia española en las décadas siguientes.

5. Restauración Borbónica e Reinado de Afonso XII:  


-los principales logros fueron:

La resturación Borbónica ya que Alfonso XII asumió el trono tras el Sexenio Democrático, logrando estabilizar políticamente el país mediante la restauración de la monarquía constitucional, la difusión  de la Constitución de 1876, que estableció un sistema parlamentario moderado y alternancia entre liberales y conservador,  logrando un periodo de  tranquilidad y expansión del ferrocarril, que conectó diferentes regiones del país y desarrollo de la industria

Todos estos logros también llevaron a algunos desafíos como por ejemplo las desigualdades Sociales, las guerras carlistas, en cpncreto la tercera;los probelmas en las colonias y sobretodo una crisis económica. lo que limitó una imparto en la revolución industrial en el país


El sistema de Restauración presentó algún problema y para ello se llevó una gestión de control  como por ejemplo: La alternancia entre conservadores y liberales fue controlada mediante caciquismo y fraude electoral, y las tensiones coloniales ya que la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898  lo que afectó la economía y la moral nacional.

El reinado de Alfonso XII logró un respiro político y económico, pero el sistema de Restauración era frágil y dependían de prácticas poco democráticas que en poco tiempo  le llevarían a  su colapso.

GOYA 

Francisco de Goya nació el 1746 en España, en la provincia de Zaragoza, y tuvo cinco hermanos. Era el hijo de un artesano muy famoso y de buena reputación, y aunque su padre quería que siguiera con su negocio, él quiso pintar los cuadros que creaba en su imaginación.

Hacía muchas series de diferentes estampas y también se dedicaba a pintar murales en las catedrales. Cuando se convirtió en el pintor de palacio, el rey y el resto de nobles que vivían allí le pedían retratos y cuadros para sus salones. Además de eso, Goya pintó una serie de cuadros denominados "Los desastres de la guerra" basados en la guerra de independencia española. Con ellos intentaba retratar cómo era la sociedad del momento y cómo era la guerra en España.

Se casó con Josefa Bayeu en 1773, que era la hermana de su buen amigo Francisco Bayeu. Tuvieron ocho hijos, pero sólo uno de ellos consiguió sobrevivir al parto y se convirtió en el futuro heredero de Goya.

Cuando su esposa Josefa murió, empezó una relación con una sirvienta que tenía 35 años menos que él y que le acompañó hasta el día en que murió, que fue el 16 de abril de 1828 en Burdeos.

En el día de hoy sus restos están enterrados en la ermita de San Antonio de la Florida  

ETAPAS DE SU PINTURA 

Primera etapa - Aprendizaje:

En esta fase, Goya se formó gracias a  la influencia de los grandes maestros de la pintura española e italiana, buscando la perfección técnica.

Sus primeras obras presentan un estilo más clásico, con una gran influencia del Rococó y el Neoclasicismo.

Obras como los Cartones para la Real Fábrica de Tapices  reflejan este aprendizaje, con colores vibrantes y temas ligeros y decorativos.

Cuadro Costumbrista (Costumbrista):

 se caracteriza por la representación de escenas de la vida cotidiana española, con un enfoque en personajes populares y escenas rurales.

La serie "Los Caprichos" (1799), compuesta por 80 grabados, es un ejemplo, en la que Goya critica la sociedad y sus instituciones, como la superstición, la ignorancia y la corrupción.

Su estilo presenta una crítica  y enfoque satírico y o sobre la vida cotidiana de la época.

Cuadro "La familia de Carlos IV" (1800):

    Esta obra muestra a la familia real española con una gran precisión y realismo, pero también con una crítica leve


Aunque el retrato es realista, se puede percibir una crítica a la artificialidad y vanidad de la familia real.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.